top of page

Taiwán ya no quiere depender de China y va por México

Foto del escritor: Oscar COscar C


El nearshoring sigue impulsando la economía mexicana y puede consolidar al país como un hub estratégico para la fabricación de alta tecnología. Las exportaciones de Taiwán a México alcanzaron un crecimiento sin precedentes de 479% en enero de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior y suma un total de 2,700 millones de dólares, según datos oficiales citados por Bloomberg .


Este repunte se debe en gran parte, a la reconfiguración de las cadenas de suministro globales, con empresas taiwanesas que trasladan su producción fuera de China y establecen fábricas en territorio mexicano. Gigantes tecnológicos como Hon Hai Precision Industry Co. (Foxconn) y Wistron Corp. son las que lideran este cambio y utilizan México como un punto clave para el ensamblaje de servidores de inteligencia artificial (IA) destinados a Estados Unidos.


Sin embargo, la incertidumbre persiste. La reciente amenaza de Washington de imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y canadienses podría poner en riesgo este crecimiento, lo que genera preocupación tanto para Taiwán como para México a corto plazo.


México, pieza clave en la estrategia taiwanesa para reducir su dependencia de China


Históricamente, Taiwán ha sido un socio clave en la fabricación global, pero su alta dependencia de China como centro de producción ha generado riesgos geopolíticos y comerciales. La tensión entre Beijing y Washington ha acelerado la diversificación de la manufactura taiwanesa y ahora México se ha convertido en una de las principales opciones para las empresas que buscan estabilidad y acceso al mercado estadounidense sin depender de China.


Según Bloomberg Línea, la creciente inversión taiwanesa en México es una respuesta directa a los cambios en las políticas comerciales internacionales. La decisión de establecer plantas en territorio mexicano permite a los fabricantes de hardware tecnológico evitar potenciales restricciones y aprovechar los acuerdos comerciales vigentes en América del Norte.



El ensamblaje de servidores de IA en México: una oportunidad histórica


Uno de los sectores más beneficiados por la llegada de empresas taiwanesas es el ensamblaje de servidores de inteligencia artificial. Las unidades de procesamiento gráfico (GPU), esenciales para el desarrollo de modelos de IA, representan la mayor parte de las exportaciones taiwanesas a México.


El crecimiento de la IA a nivel global ha disparado la demanda de hardware especializado y México está en una posición privilegiada para convertirse en un centro de ensamblaje clave. Empresas como Foxconn y Wistron ya están instalando líneas de producción en el país, lo que podría atraer nuevas inversiones y generar empleos altamente especializados en manufactura tecnológica.


A pesar del crecimiento en las exportaciones y la inversión taiwanesa en México, las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump han generado preocupación en el sector. A finales de enero, Trump anunció su intención de imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, una medida que podría afectar seriamente el comercio tecnológico.



Aunque la implementación de estos aranceles se pospuso 30 días tras negociaciones, la amenaza sigue latente. Además, el gobierno estadounidense también ha propuesto un arancel del 100% a los semiconductores de Taiwán, lo que añade más incertidumbre al ecosistema tecnológico global.


El ministro de Economía de Taiwán, Kuo Jyh-huei, confirmó el sábado que una delegación de funcionarios viajará a Washington en un intento por frenar la aplicación de estos aranceles y proteger los intereses de las empresas taiwanesas, de acuerdo a Bloomberg.

Comments


bottom of page