top of page

México multará a quienes difundan publicidad de gobiernos extranjeros

  • Foto del escritor: Oscar C
    Oscar C
  • hace 2 días
  • 4 Min. de lectura


Las empresas de radio y televisión y las plataformas digitales que comercialicen espacios para difundir propaganda gubernamental o política de otros países podrán ser sancionadas con multas de hasta el 5% de sus ingresos.


Claudia Sheinbaum, presidenta de México, impulsa un proyecto de ley que busca prohibir la transmisión en territorio nacional de propaganda política emitida por gobiernos extranjeros, tanto en plataformas digitales como en concesionarios de radio y televisión. La iniciativa surge como respuesta a una campaña contra la migración ilegal difundida por la administración de Donald Trump a través de diversos medios en territorio nacional.


La propuesta, enviada al Senado para su análisis, se denomina Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Su eventual aprobación implicaría la sustitución de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, vigente desde 2014, que en su momento derogó una normativa que restringía la difusión de propaganda gubernamental extranjera en el país.



“Los cazaremos”: EE UU invierte más de 500,000 dólares en anuncios hiperdirigidos en YouTube para disuadir la migración irregular


Una investigación de WIRED revela que el Departamento de Seguridad Nacional de EE UU ha desplegado en YouTube al menos 30 anuncios desde el 1 de abril, con un gasto superior a 500,000 dólares, para amenazar a migrantes irregulares con deportación y prohibición de reingreso. En respuesta, Claudia Sheinbaum impulsa una reforma legal para prohibir la propaganda extranjera en medios locales, calificando los spots de "discriminatorios".


Entre sus principales disposiciones, el proyecto prohíbe la difusión de contenidos políticos procedentes del exterior, tanto en medios digitales como tradicionales. Asimismo, establece sanciones económicas proporcionales a los ingresos de las empresas que infrinjan la norma, y contempla, en caso de reincidencia, el retiro de concesiones a radiodifusoras y televisoras, así como el bloqueo de plataformas digitales.


El artículo 210 del documento legislativo especifica que “los concesionarios que presten servicios de radiodifusión, televisión o audio restringido en México no podrán transmitir propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier índole proveniente de gobiernos o entidades extranjeras, salvo aquella con fines turísticos o culturales. Tampoco se permitirá que dichos gobiernos utilicen medios nacionales para incidir en los asuntos internos del país”.


De igual forma, se establece que las plataformas digitales disponibles en el territorio mexicano no podrán comercializar espacios publicitarios destinados a promover contenidos gubernamentales extranjeros, a menos que tengan propósitos culturales o turísticos. Esta restricción aplica tanto a programadores como a operadores de señales.


Por otro lado, el artículo 276 contempla multas de entre el 2 y el 5% de los ingresos de concesionarios, autorizados, programadores o plataformas digitales que incumplan las disposiciones. No especifica si el porcentaje se aplicará a la facturación anual o trimestral de los infractores. La Secretaría de Gobernación será la encargada de aplicar dichas sanciones, retomando atribuciones en materia de supervisión que anteriormente había cedido.


La iniciativa también otorga a la Agencia de Transformación Digital (ATD) la responsabilidad de administrar el espectro radioeléctrico y asegurar su disponibilidad para satisfacer la creciente demanda de comunicación inalámbrica. El objetivo es reducir la brecha digital, mejorar la competitividad nacional y ampliar el acceso a las tecnologías digitales.


La ATD asumirá funciones que anteriormente estaban en manos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), órgano autónomo que fue disuelto recientemente. Entre sus nuevas atribuciones están la planificación y autorización del uso del espectro, el otorgamiento de concesiones, la vigilancia de emisiones y la aplicación de medidas correctivas.


El proyecto legislativo también establece que el Gobierno Federal será responsable de la supervisión de los contenidos. No obstante, garantiza que los concesionarios gozarán de “plena libertad de expresión, libertad programática y libertad editorial”, asegurando que no habrá censura. Además, subraya que las audiencias y usuarios son “el componente más importante del ecosistema de telecomunicaciones”, por lo que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) velará por la protección de sus derechos.


México responde a la publicidad antinmigrantes de EE UU


La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue presentada por Sheinbaum días después de que diversos medios mexicanos comenzaran a emitir, en horarios estelares, un spot protagonizado por Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en el que se lanza un duro mensaje contra la migración ilegal.


En el anuncio, la funcionaria afirma: “Permítanme entregar un mensaje del presidente Trump al mundo: Si estás considerando entrar a Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses. Si vienes a nuestro país y violas nuestras leyes, te perseguiremos. Los criminales no son bienvenidos en Estados Unidos”.


La mandataria mexicana criticó la difusión del spot, al que calificó como discriminatorio. Durante su conferencia matutina de este martes, informó que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Conapred) recibió numerosas quejas de televidentes. En consecuencia, este organismo, en coordinación con la Secretaría de Gobernación, solicitó a los medios retirar el material, argumentando que “contiene un mensaje discriminatorio que atenta contra la dignidad humana y puede incitar al rechazo o a la violencia contra personas en situación de movilidad”.


Sheinbaum aseguró que “si una ciudad o un país desea promover su turismo o su cultura, es completamente distinto a un anuncio pagado que difunde mensajes de exclusión. Creemos que nuestra soberanía y el respeto a México justifican retomar la prohibición de la propaganda política extranjera”.

Opmerkingen


bottom of page